
UN DESARROLLO CIENTÍFICO QUE ELIMINA GLIFOSATO DE ALIMENTOS Y EL AGUA
Entrevistas13 de septiembre 2023En el Laboratorio de Bioprocesos Enzimáticos de la Universidad Nacional de Quilmes desarrollan un método para eliminar el glifosato del agua. Un gran estudio de la ciencia argentina en una causa de alta sensibilidad medioambiental. Lo explicaron Yamila Santillán (CIC PBA), Natalia Rojas y Evelyn Wagner.
¿En qué consiste este desarrollo?
Lorena Rojas: Este desarrollo consiste en un producto desarrollado en base a enzimas que son proteínas con actividad biológica que son obtenidas a partir de microorganismos, bacterias, hongos. Son inocuos y -mediante herramientas biotecnológicas- nosotros desarrollamos una metodología para producir estas enzimas y aplicarlas a distintos sistemas contaminados con glifosato y otros pesticidas. La idea es que estas enzimas tienen la capacidad de degradarlo de forma biológica, por lo que el impacto sobre el ambiente es bajo, casi nulo, generando ambientes, agua, alimentos no tóxicos.
¿Qué es el glifosato?
Yamila Santillán: El glifosato -como bien dijeron- es un pesticida, puntualmente una herbicida que se utiliza en el agro para la producción de distintos cultivos y, a partir de este uso, se puede encontrar en distintos ambientes o sistemas como puede ser el agua de estas zonas agrícolas, el suelo, en alimentos y en menor proporción en aguas y alimentos de la diaria.
¿Y cómo incide?
LR: Los microorganismos que dan origen a estas enzimas son microorganismos seguros, conocidos como seguros, de hecho la mayoría de ellos se obtienen a partir de alimentos, son microorganismos que se utilizan en la industria de alimentos o sea que son completamente seguros e inocuos. Entonces si bien los sistemas desarrollados son libres de células en la mayoría de los casos, no representan ningún riesgo ni el ambiente ni a la salud el uso de estos sistemas.
¿Ya se han encontrado evidencias?
Evelyn Wagner: Ya se ha encontrado, hay reportes y hay bibliografía tantos internacionales como nacionales en el cual se han encontrado este residuo en aguas, en ríos, en los lagos, en tierras. Es algo que usualmente que está presente.
¿Qué campo de acción hay?
YS: Hay distintos posibles usuarios y en particular podría utilizarse por la industria agrícola, o sea, todas estas empresas que generan formulados. Por ejemplo, para tratar sus efluentes, sector agro obviamente cuando se utiliza para por ejemplo podrían utilizarlo para el lavado de envases. El glifosato viene en un contenedor plástico, una formulación que es utilizada como normalmente han visto por imágenes. Se agrega el pesticida al campo, luego ese contenedor es tratado por un proceso que se llama triple lavado, se podría utilizar este formulado como un aditivo de ese proceso para que esa agua que luego se descarta esté descontaminada. Y también se podría utilizar para el lavado de frutas y verduras por ejemplo en un procesamiento industrial, el primer paso del proceso Industrial es el lavado de la fruta.
¿Qué beneficios traería este cambio?
LR: Concretamente, en el impacto podemos clasificarlos en distintas temáticas. Por un lado del impacto ambiental, reducir la disposición de pesticidas al ambiente y, por otro lado, el impacto tal como que las personas que están consumiendo aguas contaminadas con pesticidas tengan acceso a agua potable. El sueño de nuestro de nuestro proceso, de nuestro desarrollo, es poder llegar a eso. La detección de agua contaminadas con pesticidas está reportada en diversas zonas de nuestro país, entonces consideramos que es importante poder aportar alguna contribución desde lo que estamos haciendo para poder solucionar este tema.