
“Tenemos que lograr que el preso se pueda vincular con la sociedad tras la cárcel”
EntrevistasDesde el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) que depende la UNR y el Conicet, la doctora Claudia Perlo estudia qué aprenden las personas en la cárcel, específicamente en la Unidad Penal N°5 de Victoria, Entre Ríos, y en la Unidad N°15 de máxima seguridad de Batán, Buenos Aires. Habló en Radio 10 de los desafíos en la materia.
¿Cuál es el aprendizaje en las cárceles?
Es un tema del que se habla poco, se ve como algo negativo y no hay revisación profunda ni propuesta radical que dé un giro a la perspectiva que tenemos hoy en las cárceles hacia una que nosotros le llamamos “de la ética del cuidado”. En primer lugar, decirles que cuando hablamos de lo que se aprende en las cárceles no se habla de manera circunscripta a la escuela, donde el fin es la educación, la educación no pasa solo por la escuela sino también en la casa, la calle, etc.
Esta investigación se centra en un tipo de aprendizaje que no queda encerrado dentro del aula y cuando hablamos de qué se aprende en la cárcel, hablamos también de lo que aprende una visita cuando entra, las visitas muchas veces son niños que vienen a ver a sus padres, hermanos, abuelos y ellos aprenden todo.
¿Esto habla de carencia afectiva, aparte de material?
Sí, es un punto crítico y creemos que la pobreza tiene que ver, el perfil de las personas presas son socioeconómicas bajas, jóvenes sin trabajo, educación incompleta. Las carencias tienen que ver con el abandono, la indiferencia, no tuvieron una base afectiva segura para desarrollar sus potenciales, las personas no son peligrosas, están en peligro cuando están en la calle, las cárceles son peligrosas, las condiciones organizativas y las políticas lejos de traer seguridad ponen a la sociedad en peligro porque al salir de la cárcel nadie se reintegra a la sociedad.
No he escuchado a ningún candidato con respecto a una propuesta en las cárceles, sí hablan de seguridad, lo cual me preocupa porque la palabra seguridad viene de “securitas” que significa “sin cuidado”. Entonces, una sociedad sin cuidado no sobrevive, hay que pensar en las personas de las cárceles no como delincuentes: cometieron un delito y la sociedad debe prestar atención porque tarde o temprano van a salir y debemos saber cómo vincularnos con ellos.
¿Por qué crees que no se puede realizar esa reinserción adecuada?
Las causas son múltiples:
- Escolaridad incompleta
- Changarines (sin trabajo fijo al ingresar a la cárcel)
- De bajos recursos
- Sin contención segura en su infancia
Todas estas condiciones en la cárcel se agravan sumando el hacinamiento, es una cuestión de recursos, pero no pasa por tener más cárceles. Hoy día tiene que ver con un modelo punitivo represivo en el cuál también la ley de ejecución penal tiene un área de admisión con una oficina de tratamiento, hay una visión tratamental, correccional y punitiva pero no todas las personas que delinquen están enfermas, quizás es por no tener oportunidades para estudiar, trabajar, etc.
El 20% son personas con psicopatologías graves, pero hay un 80% que son personas que no tuvieron oportunidad para desarrollar sus potenciales.
¿Cómo se reconstruye alguien desde el resentimiento?
Se vuelve desde el amor y lo puedo probar científicamente, el amor es el hilo central del vivir.
Trabajo mucho con la biología, es maravilloso como todo colabora en un ecosistema, en un organismo, hay que volver a integrar, son personas desintegradas.
Los abordajes son grupales, estas personas tienen problemas con el vínculo primero familiar y luego con la sociedad.
Estas personas el único derecho privado que tienen es la circulación, lo que pedimos es que nos dejen trabajar con las personas en libertad, fuera de la celda. Debemos ayudarlos a recuperar la libertad dentro de sí mismos, el aprendizaje de la libertad involucra a la comunidad, somos libres en relación a otros. La libertad es en comunidad. Estas personas tienen que aprender a vivir en libertad estando en la cárcel.
Cuando una persona presa tiene un problema de conducta se les prohíbe ir a la escuela, es al revés a esa persona que se porta mal necesito que venga al taller, en nuestro país se siguen utilizando las celdas de castigo que son consideradas de tortura.