
CUATRO UNIVERSIDADES QUE PIENSAN LA CALIDAD DE VIDA DEL CONURBANO
EntrevistasSe presentó el libro «¿En qué conurbano queremos vivir?», coescrito por las universidades de La Matanza, Quilmes, San Martín y Tres de Febrero y que ayudan a repensar calidades de vida en una de las áreas geográficas más gravitantes del país. Lo charlamos en Radio 10 con Ana Bidiña, secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Matanza.
¿En qué consistió este trabajo?
Es una iniciativa que empezó hace 5 años con la propuesta de rescatar las tareas de investigación, desarrollo y transferencia que las universidades del Conurbano generan junto con instituciones de ciencia y tecnología, siempre en el marco del desarrollo sostenible de la región pensando propuestas, soluciones de distintas problemáticas que en general son comunes, todas estas investigaciones podrían ser útiles para la sociedad.
¿Cuál es el público destinatario?
Estamos apuntando a un público amplio y diversificado. Por un lado, a investigadores, empresas, instituciones en general para las cuales los artículos científicos publicados pueden ser una novedad u oportunidad, pero también está dedicada a los decisores políticos, a los que tienen que tomar decisiones de políticas sanitarias, ambientales, educativas y que pueden tomar estos estudios u artículos como herramientas para desarrollar propuestas.
Entendemos que las temática y tratamientos de los artículos está destinada a este tipo de público.
¿Cuáles son las conclusiones sobresalientes?
Las investigaciones están organizadas en varios ejes: ambiente, salud, educación, aspectos sociales y tecnológicos para la industria y el desarrollo sostenible, es muy amplio y en algunos casos nos indican cual es el estado del medio ambiente, por ejemplo, la cuenca río Matanza-Riachuelo y que alternativas hay para mejorar la situación en la que viven las personas en general, alternativas hay para la educación, la economía e inclusive la economía local o popular.
Es muy amplio el espectro y se trata de dar herramientas o elementos científicos medidos de los cuales se desarrollarían políticas de Estado, brindamos datos para poder tomar decisiones. El político, no suelen consultar a la universidad y se hacen muchas investigaciones para tener elementos y ver cuáles son las mejores decisiones.
¿Por qué son importantes las universidades del Conurbano?
En principio porque tienen una función educativa fundamental, a muchos chicos se les haría muy difícil estudiar en las grandes universidades por un tema de tiempo o economía y la función social en la Universidad de La Matanza la vemos claramente, como incidencia y proyección que tiene la universidad en la comunidad. Es evidente por la participación de la misma, es una universidad de puertas abiertas con actividades de distintos tipos y que insiste que la excelencia pasa por la capacitación y el estudio, estamos en un desafío continuo.
El predio de la universidad está muy lindo, cuidado para el desarrollo de las actividades y por supuesto están todos invitados a venir y recorrerla.
No se trata de acostumbrarnos a la realidad que tenemos, sino que hay que transformarla y construir alternativas, en ese sentido las universidades tenemos la obligación de hacerlo por el lugar en el que estamos y porque tenemos que producir conocimiento que se pueda aplicar y de herramientas para tomar decisiones y poder mejorar nuestro entorno.