
¿Qué genera la música en nuestro cerebro?
Entrevistas4 de septiembre 2023La neuroanatomista, docente de Anatomía e investigadora en el Laboratorio de Anatomía Viviente de la Facultad de Medicina de la UBA y en la unidad de estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, Conicet-HEC-UNAJ), habló en Radio 10 sobre lo que genera la música en nuestra mente.
¿El vínculo entre la música y las emociones es importante?
Sí, estamos haciendo algunas investigaciones, es muy apasionante, provoca emociones y es lindo entender cómo funciona y si se puede usar terapéuticamente mejor.
¿Cómo son las respuestas corporales que se generan a partir de la percepción de la música?
La mayoría cuando escuchamos música que nos gusta mucho, se nos erizan los pelos, tenemos una sensación en la panza, esas respuestas se llaman autonómicas, son sensaciones de las que se encargan el sistema nervioso tanto ante el placer o lo que no lo es. Eso está mediado por un circuito llamado “de recompensa” que se conecta con éste circuito autónomo y por eso tendemos volver a las cosas placenteras, las adicciones presentan el mismo, los núcleos que se activan cuando la música produce placer es uno llamado accumbens, es de recompensa que usa dopamina, el mismo neuro-trasmisor de los adictos y justamente éste núcleo se desarrolla al máximo en nuestra adolescencia, mientras se desarrollaba la accumbens en nuestra adolescencia seguramente es lo que más nos gusta escuchar.
¿La música también puede generarnos recuerdos?
Este mismo circuito se relaciona con la parte del cerebro que se encarga de la memoria y las emociones que es el sistema límbico, la música está muy cerca de este sistema, lo que más pega en la memoria es el olfativo.
¿Qué rol cumple esto?
No tendría ninguna función, evidentemente resultó en algún momento por eso nos pasa tanto.
¿Puede ser que nos movilice la música de nuestra juventud porque éramos jóvenes, más distendidos?
Tiene que ver con el desarrollo del núcleo accumbens y el circuito de recompensa, queda enlazado el desarrollo de ese circuito a las cosas que hacíamos en ese momento.
¿Luego de estas investigaciones tienen alguna terapia para las adicciones?
Los estudios van muy despacio, hay una línea de trabajo en el instituto que estudia con alcohólicos en recuperación y con personas que han tenido un ACV para que puedan comunicarse a través del canto o cualquier área accesoria fortaleciéndolo antes de la cirugía a la que deben someterse.
Para poder visualizarlo hay por ejemplo un truco que es muy usado cuando dejan de fumar y es ocuparse en otra cosa que le produzca placer.
¿Van a participar en la semana de la salud y de las artes en la UNAJ?
Son del 17 al 20 de octubre, invitamos a quienes quieran participar, está abierto a la comunidad. Hay charlas sobre arte, música y cerebro.